Todo docente es un profesional, que debe ser capaz de resolver problemas vinculados con:
- la tarea de PLANIFICAR
- la tarea de ENSEÑAR
- la tarea de EVALUAR
Esto para nada pretender ser un artículo, ni nota, ni nada por el estilo. Son simplemente pensamientos de un docente preocupado por mejorar el aprendizaje de sus alumnos.
Pensar la enseñanza, es pensar en propuestas didácticas que enfrentes a los alumnos a problemas. Un problema puede provenir de cualquier área (la lengua, la matemática, las ciencias sociales, las artes, inclusive de la educación física). Debemos tener presente que los problemas no solo son objetos de la matemática (los que me conocen saben que soy de ese palo, pero en esta nota intento llevar más allá el concepto de problema). Una enseñanza basada en problemas permite a los alumnos, adquirir los conocimientos necesarios (contenidos) para darle solución a esa situación. Así los contenidos se adquieren significativamente, con sentido y dentro de un marco coherente de trabajo. En muchas ocaciones escuchamos de niños, jóvenes y adultos....frases como: “esto que enseñan no sirve para nada”...y lamentablemente hay que darles la razón, cuando lo que se enseña no está destinado a resolver ninguna situación problemática.
¿Por qué enseñar mediante problemas? porque todas las ciencias se desarrollaron a partir de problemas que desvelaron a varios. La idea es promover en nuestra aula, pequeñas comunidades de investigadores minimatemáticos, miniescritores, minicientìficos, miniartistas.....si me permiten los mini.
Quisiera dar algunos ejemplos de situaciones problemáticas, que pueden ilustrar estas ideas:
Escribir una carta, una monografìa, un cuento....etc. Pueden resultar verdaderos problemas desde el punto de vista del escritor. En el caso de la carta, tendremos que pensar quién será el destinatario?, cómo lo saludaremos?, qué nivel de formalidad o informalidad tendremos?, cómo cerramos el mensaje?, es lo mismo escribir una carta que un email?, se siguen escribiendo cartas?...solo por pensar en algunas de las decisiones que tomamos al momento de escribir. Para ello será necesario, buscar y revisar diferentes modelos de cartas, analizar sus formatos, su lenguaje, sus intenciones. Este proceso de análisis y síntesis sobre la carta, es el que promoverá los aprendizajes en los alumnos.
¿Por qué si colocamos un vaso de agua y un vaso de aceite al sol, a los minutos “desaparece/disminuye” el agua, pero no así el aceite? Esta pregunta la podremos hacer a niños de nivel inicial o a jóvenes del nivel secundario y les aseguro que las respuestas serán diversas, porque dependerán de su comprensión del proceso. A partir de allí podremos investigar los estados de la materia, los cambios de estado, las características y propiedades de los líquidos, etc. Podremos diseñar un experimento con diversos líquidos y anticipar que sucederá con ellos al ponerlos al sol. Es este proceso de observación y experimentación, análisis y síntesis lo que promueve aprendizajes significativos y es mucho más interesante que un docente llenando el cuaderno o la carpeta de definiciones y teorías, las cuales son muy necesarias, siempre y cuando estén contextualizadas a la situación problemática.
Las clases de educación física también pueden problematizarse. Por ejemplo: ¿existe alguna técnica de respiración que me ayude a correr más rápido o a resistir más corriendo? Antes de jugar un partido (del deporte que sea) podemos con el equipo pensar una/s estrategias o tácticas para ganar o por lo menos, que no nos ganen por goleada (si pensamos en la defensiva) Buscamos así que los clases de educación física (o expresión corporal) se tornen espacios para pensar y moverse....o bien: moverse y pensar (si luego de jugar un partido, analizamos por qué ganamos o por qué perdimos)
En las clases de artes, como música o plástica, podemos pensar en situaciones que permitan a los alumnos hacer arte, sentirse artistas, con los medios y técnicas que ellos consideren. Por ejemplo en el área de música: ¿podemos crear un acompañamiento rítmico para una canción usando solo estos objetos? ¿se animan a cantar este poema?. En el área de plástica, podemos pensar en situaciones como, ¿se puede crear una obra de arte usando solo elementos de desecho, existen o existieron artistas que hayan realizado obras de arte con elementos de desecho? ¿al dibujar un rostro, podríamos ayudarnos de líneas auxiliares? ¿se animan a crear una pintura, usando solo las yemas de los dedos o las puntas? Este tipo de experiencias provocan en los alumnos, la curiosidad y la creatividad tan necesaria por estos días y que en nuestro afán por enseñar muchas veces dejamos de lado.
Finalmente en el área de la matemática, podremos plantear problemas propios de la matemática (intramatemáticos) o de la vida cotidiana (extramatemáticos) en las mismas proporciones. Estas situaciones problemáticas son las detonantes de los contenidos que queremos enseñar. A partir de los conocimientos previos de los alumnos, podrán anticipar soluciones, analizarlas, debatirlas, comunicarlas, siempre con otros.
La enseñanza a partir de situaciones problemáticas en las distintas áreas o interdiscipliarmente por medio de talleres nos permite salir de esa rutina diaria que solo inmoviliza nuestra creatividad y pensamientos, que nos paraliza y no nos deja crecer intelectualmente. Imaginense si los grandes escritores, científicos, matemáticos y artistas solo se hubiesen quedado solo con lo que aprendieron en la escuela (incluso muchos, ni siquiera fueron a una), ellos se animaron a experimentar, probar, ensayar, criticar....y de esa forma aprender....buscamos ese modelo de aprendizaje para nuestros alumnos.
No hay nada más aburrido que escuchar definiciones, teoremas y ejemplos por parte de un docente, desprovistos de todo sentido para los alumnos.....y cuando nos preguntan ¿para qué nos servirá esto? (morimos de un disparo al corazón)...Seguro que podremos evitarlo.
Estos son los momentos del año en los que pensamos ¿qué vamos a enseñar?
Lo primero que se nos puede ocurrir es "buscar o pedir" una planificación en Google o a un colega respectivamente. Lo que puede resultar bastante noble, para aquellos que recién se inician. Pero es un ejercicio didáctico intelectual muy rico el poder pensar, diseñar y organizar nuestras propias planificaciones, que es definitiva para lo que nos hemos preparado durante el profesorado. Recordemos que nuestro trabajo como docentes implica: planificar-enseñar-evaluar y en esto deberemos ser especialistas.
La planificación tiene que ser un recurso o herramienta que guíe mi año escolar. No debe ser "papel muerto" así que su diseño me tiene que servir a mí.
Existen muchas formas de planificar, con más o menos ítem (fundamentación-objetivos-contenidos-estrategias-actividades- recursos-evaluación-bibliografía -tiempo - etc) que dependen de la persona o autoridad que nos la solicite.
En este post les contaré una forma práctica y útil de diseño de una planificación que nos permita guiar nuestra labor anual. Planificar no debe ser un fastidio.
Para empezar a diseñar nuestra planificación anual deberemos ser capaces de responder dos preguntas:
qué es enseñar?
qué es evaluar?
Responder estas dos preguntas iniciales nos permite fijar un horizonte, un perfil de salida del alumno y al mismo tiempo poder organizar nuestra labor en función del enfoque de enseñanza que utilicemos. Aquí vamos a poner en juego todo lo que hemos aprendido y leído sobre Didáctica general, Curriculum, Teorías del aprendizaje, Psicología, etc.
Qué significa planificar? En los libros de didáctica general, se dice que planificar es "proyectar un plan de acción"o sea, es anticiparnos para prever y organizar nuestro año escolar. Es pensar qué vamos a enseñar, en qué tiempo, con qué recursos, en base a qué estrategias de enseñanza, de qué forma evaluaremos...estas y otras preguntas deben ser posibles de anticipar y evitar la improvisación en el aula. (Ojo! no está mal improvisar en el aula, ya que muchas veces nos pasará que nuestra clase se ve modificada por algún evento institucional, fecha o pregunta reveladora de los alumnos sobre la que construiremos la clase)
Una de las ideas que se me ocurren personalmente al momento de planificar es utilizar el factor tiempo. Pensar mes x mes que contenidos y actividades voy a ofrecer a mis alumnos.
Pensar el mes, me permite saber ¿cuántas clases tendré durante ese período de tiempo? - descontando feriados, actividades institucionales, vacaciones y todos aquellos días que no tendremos actividad presencial y "normal" en el aula.
De esta forma me evito planificar de más, y puedo priorizar los contenidos prioritarios para el curso.
Mes - Cantidad de días efectivos de clases
Marzo: 6 clases
Abril: 8 clases
Mayo: 5 clases
Etc.
Una vez contadas las clases efectivas, debemos consultar:
1°) El diseño curricular nacional o provincial ya que este documento me dice qué y cómo enseñar/evaluar - SU CONSULTA ES OBLIGATORIA- y puede resultar muy revelador para algunos.
2°) El proyecto educativo y curricular que nos da el perfil de salida de los alumnos de acuerdo al tipo de institución y nivel en el que estemos trabajando.
3°)Documentos curriculares de apoyo: son documentos elaborados por especialistas de los ministerios de educación, con enfoques actualizados de enseñanza sobre un tema o contenido en particular.
4°) El diagnóstico del grupo de alumnos: (qué saben o recuerdan de años anteriores?, trabajan mejor de forma grupal, en parejas o individual? son un grupo colaborativo? les gustan los debates? prefieren ver vídeos? tienen experiencias con aulas o recursos virtuales? les gustan las salidas didácticas o de campo?, etc - aquí les dejo una entrada sobre este período -)
La consulta de los documentos señalados arriba, nos permite saber qué y cómo enseñar y de esa forma lograr distribuir estos contenidos en los meses del ciclo escolar para poder formar al alumno de manera efectiva y de acuerdo a los lineamientos establecidos.
Ahora deberemos pensar cuáles serán las estrategias de enseñanza y las actividades profundas de aprendizaje (qué actividades deben realizar los alumnos para aprender estos contenidos? lo harán en grupo? se resolverán problemas, casos, simulaciones, qué lecturas (bibliografía) deberán realizar? qué tipo de entrega de las actividades pediremos?...etc) - este tema de las estrategias y actividades de enseñanza da para un blog entero, lo que planteo aquí son solo sugerencias.
Es importante señalar que en esta etapa al pensar las estrategias y actividades es clave en cuanto al perfil de alumnos que deseamos formar. Por ejemplo: si las actividades son de copiado, memorización y recitado nos permiten obtener un tipo de alumno, muy distinto de aquellas que promueven la búsqueda de información, la investigación, el debate, la argumentación, la resolución creativa de problemas...se entiende lo importante que es pensar en las estrategias y actividades?
Finalmente deberemos pensar en los recursos materiales y digitales que vamos a necesitar mes a mes. Por ejemplo:
Recursos materiales: materiales de laboratorio, libros físicos, fotocopias, etc.
Definir estos recursos nos permite conocer la viabilidad de nuestra planificación y poder organizarnos. (la selección de recursos también enriquece el perfil de alumno)
La regla 80/20 - Reciclar planificaciones.
Esta es la regla de Pareto que tiene múltiples y riquísimas interpretaciones. ¿Cómo la podemos aplicar para nuestra planificación?. Yo la aplico para "reciclar" mis planificaciones. Solo modifico entre un 20% y 30% de mi planificación, teniendo en cuenta los buenos y no tan buenos resultados que obtuve el año anterior con esa planificación. Pongo y quito recursos, reorganizo contenidos, los doy vuelta, busco otro inicio.....esto es un trabajo muy personal que depende principalmente de la autoevaluación que hice de mi propio desempeño docente del año anterior. Aplicando esta regla, al cabo de dos o tres años, la planificación va cambiando en un 100%
No debemos olvidar que mes a mes deberemos pensar en las instancias de evaluación. Para esto de acuerdo al contenido que hayamos planificado vamos a pedir "evidencias" a los alumnos que den cuenta de su aprendizaje. No siempre esto debe hacerse con una prueba escrita. Se pueden pedir otro tipo de evidencias como: exposiciones, presentaciones en power point, un afiche, una maqueta, un podcast, una carta, una nota de enciclopedia, una canción, etc. las posibilidades son muchas y dependen en gran medida del tipo de materia y contenidos que estemos desarrollando.
Estas evidencias nos permitirán conocer el estado de avance y apropiación que tienen los alumnos de los temas desarrollados y al mismo tiempo poder ajustar nuestras planificaciones para poder afianzar, revisitar, remediar o avanzar con la misma.
Ya tienes una planificación diseñada? Compártela con otros colegas haciendo Click Aquí
Y uds? cómo planifican? qué cosas tienen en cuenta? Los invito a dejar sus comentarios y poder enriquecer este tema.