Aquí hay algunas sugerencias para motivar a tus estudiantes:
Haz que el material sea relevante y significativo para ellos. Ayuda a tus estudiantes a ver cómo lo que están aprendiendo se aplica a sus vidas y a su mundo.
Crea un ambiente de clase positivo y seguro. Asegúrate de que tus estudiantes se sientan cómodos participando y compartiendo sus ideas.
Utiliza técnicas de enseñanza innovadoras y dinámicas. Considera utilizar juegos, proyectos prácticos y actividades en grupo para mantener a tus estudiantes interesados y comprometidos.
Establece metas claras y alcanzables para tus estudiantes. Ayuda a tus estudiantes a ver su progreso y a sentirse motivados para seguir trabajando duro.
Ofrece recompensas y reconocimientos. Considera recompensar a tus estudiantes por su trabajo duro y logros, ya sea con elogios o pequeños premios.
Fomenta la autonomía y la toma de decisiones. Ayuda a tus estudiantes a sentirse más in control de su propio aprendizaje al darles la opción de elegir cómo abordar un proyecto o actividad.
Muestra interés y apoyo a tus estudiantes. Demuestra a tus estudiantes que te importan y que estás dispuesto a ayudarles a tener éxito.
Los muros digitales no son una novedad en sí mismos, fueron uno de los primeros recursos que circuló con mayor rapidez en la web; pero, como siempre, si es la primera vez que escuchan sobre ellos, entonces son nuevos para ustedes. Lo importante que queremos rescatar de los muros interactivos es la planificación de estos; como este curso toma a las planificaciones de aula y la inclusión de herramientas digitales como núcleo central de reflexión, queremos poner énfasis en esta relación cuando se trata de abordar los muros digitales interactivos.
Entre algunas de las características de la era digital, quisiera invitarlos a reflexionar sobre la presencia de los famosos youtubers matemáticos en las redes, que tienen videos y trucos para todos los temas del currículo escolar. Así podríamos comenzar a reflexionar sobre algunas preguntas en torno ante la presencia y consulta constante de los youtubers matemáticos por parte de nuestros/as estudiantes:
Plataformas de comunicación y
aplicaciones tecnológicas que permiten la interacción entre docentes y estudiantes en tiempos de pandemia.
En
estos momentos de educación excepcional en la virtualidad a causa del
aislamiento/distanciamiento social preventivo y obligatorio procurado por la
pandemia del COVID-19, es sumamente importante en nuestras clases de matemática
propiciar estos espacios de interacción y comunicación.
Existen
múltiples herramientas de comunicación sincrónica (en tiempo real) y
asincrónica (en diferido).
Quiero mencionarles algunas con la intención que Uds puedan elegir la que mejor se
adapte a sus propias necesidades y realidades de sus alumnos.
No me detendré en el uso instruccional de las mismos, ya que existen en
Youtube diversos tutoriales que enseñan su uso.
Sin lugar a dudas las aulas virtuales de Google Classroom es una de los elegidas para dar continuidad pedagógica en estos tiempos pandémicos que nos toca vivir.
En Classroom podremos optar por proponer distintos estilos de clases (que se relacionan con los estilos de enseñanza y aprendizaje que queremos promover)
Veamos que opciones de tipos de clases podemos crear:
"Una kermés (También kermesse o quermés) (Del neerlandés medio Kerkmis, Compuesto de kerk, iglesia, y Mis, Misa, Festival De Iglesia) es una fiesta popular, generalmente barrial o de vecindario, que incluye puestos de juegos de destreza, juegos mecánicos, puestos de comida y bebida, sorteos y números artísticos, que se utiliza en muchos lugares (escuelas e iglesias, habitualmente) para recaudar fondos a favor de distintas causas o proyectos benéficos, artísticos o de acción social."Wikipedia
A continuación les dejo esbozado un pequeño proyecto de kermés matemática, Uds lo pueden mejorar y por supuesto adaptar a sus propias necesidades.
Cómo mejorar la comprensión lectora para resolver problemas matemáticos? - INFERENCIAS y VOCABULARIO
Este año tuve la oportunidad de realizar dos cursos virtuales del INFOD, ambos destinados a la mejora de los procesos de comprensión lectora. Opté por realizar los mismos con la intención de poder pensar estrategias que permitan mejorar la resolución de problemas matemáticos teniendo en cuenta las dificultades en la comprensión lectora que pueden presentar los alumnos, al leer un problema.
Les comparto mis trabajos finales de ambos cursos realizados enfocados a la comprensión lectora y la resolución de problemas en el área de matemática en relación a:
Como muchos de Uds saben la didáctica de la matemática para el nivel inicial y primario es una de mis pasiones (de hecho vivo de esto)
Siempre me solicitan estrategias o materiales para su enseñanza. Sin embargo es en vano que muchas veces les proporcione material (actividades sobre un tema) si no nos posicionamos desde un enfoque teórico que defina cuáles serán los roles de docente, el rol del alumno y el rol del contenido en estas clases de matemática.
Renovar el repertorio de actividades es importante, pero también es importante renovar las estrategias de enseñanza.
Todos los docentes hemos sido formados en el constructivismo. Sin embargo no todos tenemos en cuenta los conocimientos previos a la hora de diseñar situaciones de enseñanza.
¿Qué son los conocimientos previos? Sin entrar en definiciones extensas o profundas, podríamos decir que los conocimientos previos son el conjunto de saberes que el alumno (o cualquier ser humano) tiene - o cree que tiene- para enfrentar o resolver una determinada tarea.
Retomo este blog, luego de unas merecidas vacaciones...jeje
Son inevitables algunas lecturas que nos permiten retomar los rumbos de acción. En mi caso me volví a topar con el libro: "El constructivismo en el Aula" de Coll y colaboradores. En particular me detuve nuevamente en el capítulo 2 que desarrolla Isabel Solé "Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje"
En este capítulo la autora intenta dar algunas pistas sobre por qué algunos alumnos aprenden más que otros, en relación al autoconcepto que tiene el docente de ellos.
En la entrada sobre estrategias para enseñar a pensar en el aula uno de los temas que abordo es el del aprendizaje basado en problemas: en el que básicamente consiste en resolver problemas de las distintas áreas para lo cual vamos aprendiendo contenidos significativos y con sentido.
En una de las placas de las presentación aparece la siguiente actividad que si bien es sencilla, en muy potente para reflexionar sobre el tipo de actividades que le estamos planteando a nuestros alumnos.
Cada vez que me siento a planificar me pregunto...¿Hacía dónde apunta mi propuesta de enseñanza? ....y así selecciono actividades y propuestas capaces de desarrollar pensamientos de orden superior.
¿Uds. que aspectos tienen en cuenta al momento de planificar o proponer tareas a sus alumnos?
A estas alturas del año escolar los docentes estamos llevando a cabo evaluaciones del trimestre.
Más allá de poner y colocar notas o calificaciones, debemos ser capaces de analizar los resultados de las evaluaciones con la intención de reformular nuestra práctica, y ayudar a los alumnos que se encuentren en dificultad.
Una buena estrategia que nos brinda rápidos resultados es el análisis cuantitativo.
"Un aula para pensar" es el nombre de uno de los libro de Perkins, David ; Tishman, Shari
En base a estas ideas y al aprendizaje basado en problemas he organizado una pequeña presentación que espero les sea de utilidad al momento de tener que diseñar estrategias inteligentes de enseñanza que superen la mera exposición de contenidos y que pongan a los estudiantes como verdaderos pensadores.
En agradecimiento a los comentarios sobre la entrada anterior ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica? quiero compartirles una serie de secuencias didácticas de matemática para el nivel inicial y otras para el nivel primario.
Estos son los momentos del año en los que pensamos ¿qué vamos a enseñar?
Lo primero que se nos puede ocurrir es "buscar o pedir" una planificación en Google o a un colega respectivamente. Lo que puede resultar bastante noble, para aquellos que recién se inician. Pero es un ejercicio didáctico intelectual muy rico el poder pensar, diseñar y organizar nuestras propias planificaciones, que es definitiva para lo que nos hemos preparado durante el profesorado. Recordemos que nuestro trabajo como docentes implica: planificar-enseñar-evaluar y en esto deberemos ser especialistas.
La planificación tiene que ser un recurso o herramienta que guíe mi año escolar. No debe ser "papel muerto" así que su diseño me tiene que servir a mí.
Existen muchas formas de planificar, con más o menos ítem (fundamentación-objetivos-contenidos-estrategias-actividades- recursos-evaluación-bibliografía -tiempo - etc) que dependen de la persona o autoridad que nos la solicite.
En este post les contaré una forma práctica y útil de diseño de una planificación que nos permita guiar nuestra labor anual. Planificar no debe ser un fastidio.
Para empezar a diseñar nuestra planificación anual deberemos ser capaces de responder dos preguntas:
qué es enseñar?
qué es evaluar?
Responder estas dos preguntas iniciales nos permite fijar un horizonte, un perfil de salida del alumno y al mismo tiempo poder organizar nuestra labor en función del enfoque de enseñanza que utilicemos. Aquí vamos a poner en juego todo lo que hemos aprendido y leído sobre Didáctica general, Curriculum, Teorías del aprendizaje, Psicología, etc.
Qué significa planificar? En los libros de didáctica general, se dice que planificar es "proyectar un plan de acción"o sea, es anticiparnos para prever y organizar nuestro año escolar. Es pensar qué vamos a enseñar, en qué tiempo, con qué recursos, en base a qué estrategias de enseñanza, de qué forma evaluaremos...estas y otras preguntas deben ser posibles de anticipar y evitar la improvisación en el aula. (Ojo! no está mal improvisar en el aula, ya que muchas veces nos pasará que nuestra clase se ve modificada por algún evento institucional, fecha o pregunta reveladora de los alumnos sobre la que construiremos la clase)
Una de las ideas que se me ocurren personalmente al momento de planificar es utilizar el factor tiempo. Pensar mes x mes que contenidos y actividades voy a ofrecer a mis alumnos.
Pensar el mes, me permite saber ¿cuántas clases tendré durante ese período de tiempo? - descontando feriados, actividades institucionales, vacaciones y todos aquellos días que no tendremos actividad presencial y "normal" en el aula.
De esta forma me evito planificar de más, y puedo priorizar los contenidos prioritarios para el curso.
Mes - Cantidad de días efectivos de clases
Marzo: 6 clases
Abril: 8 clases
Mayo: 5 clases
Etc.
Una vez contadas las clases efectivas, debemos consultar:
1°) El diseño curricular nacional o provincial ya que este documento me dice qué y cómo enseñar/evaluar - SU CONSULTA ES OBLIGATORIA- y puede resultar muy revelador para algunos.
2°) El proyecto educativo y curricular que nos da el perfil de salida de los alumnos de acuerdo al tipo de institución y nivel en el que estemos trabajando.
3°)Documentos curriculares de apoyo: son documentos elaborados por especialistas de los ministerios de educación, con enfoques actualizados de enseñanza sobre un tema o contenido en particular.
4°) El diagnóstico del grupo de alumnos: (qué saben o recuerdan de años anteriores?, trabajan mejor de forma grupal, en parejas o individual? son un grupo colaborativo? les gustan los debates? prefieren ver vídeos? tienen experiencias con aulas o recursos virtuales? les gustan las salidas didácticas o de campo?, etc - aquí les dejo una entrada sobre este período -)
La consulta de los documentos señalados arriba, nos permite saber qué y cómo enseñar y de esa forma lograr distribuir estos contenidos en los meses del ciclo escolar para poder formar al alumno de manera efectiva y de acuerdo a los lineamientos establecidos.
Ahora deberemos pensar cuáles serán las estrategias de enseñanza y las actividades profundas de aprendizaje (qué actividades deben realizar los alumnos para aprender estos contenidos? lo harán en grupo? se resolverán problemas, casos, simulaciones, qué lecturas (bibliografía) deberán realizar? qué tipo de entrega de las actividades pediremos?...etc) - este tema de las estrategias y actividades de enseñanza da para un blog entero, lo que planteo aquí son solo sugerencias.
Es importante señalar que en esta etapa al pensar las estrategias y actividades es clave en cuanto al perfil de alumnos que deseamos formar. Por ejemplo: si las actividades son de copiado, memorización y recitado nos permiten obtener un tipo de alumno, muy distinto de aquellas que promueven la búsqueda de información, la investigación, el debate, la argumentación, la resolución creativa de problemas...se entiende lo importante que es pensar en las estrategias y actividades?
Finalmente deberemos pensar en los recursos materiales y digitales que vamos a necesitar mes a mes. Por ejemplo:
Recursos materiales: materiales de laboratorio, libros físicos, fotocopias, etc.
Definir estos recursos nos permite conocer la viabilidad de nuestra planificación y poder organizarnos. (la selección de recursos también enriquece el perfil de alumno)
La regla 80/20 - Reciclar planificaciones.
Esta es la regla de Pareto que tiene múltiples y riquísimas interpretaciones. ¿Cómo la podemos aplicar para nuestra planificación?. Yo la aplico para "reciclar" mis planificaciones. Solo modifico entre un 20% y 30% de mi planificación, teniendo en cuenta los buenos y no tan buenos resultados que obtuve el año anterior con esa planificación. Pongo y quito recursos, reorganizo contenidos, los doy vuelta, busco otro inicio.....esto es un trabajo muy personal que depende principalmente de la autoevaluación que hice de mi propio desempeño docente del año anterior. Aplicando esta regla, al cabo de dos o tres años, la planificación va cambiando en un 100%
No debemos olvidar que mes a mes deberemos pensar en las instancias de evaluación. Para esto de acuerdo al contenido que hayamos planificado vamos a pedir "evidencias" a los alumnos que den cuenta de su aprendizaje. No siempre esto debe hacerse con una prueba escrita. Se pueden pedir otro tipo de evidencias como: exposiciones, presentaciones en power point, un afiche, una maqueta, un podcast, una carta, una nota de enciclopedia, una canción, etc. las posibilidades son muchas y dependen en gran medida del tipo de materia y contenidos que estemos desarrollando.
Estas evidencias nos permitirán conocer el estado de avance y apropiación que tienen los alumnos de los temas desarrollados y al mismo tiempo poder ajustar nuestras planificaciones para poder afianzar, revisitar, remediar o avanzar con la misma.
Ya tienes una planificación diseñada? Compártela con otros colegas haciendo Click Aquí
Y uds? cómo planifican? qué cosas tienen en cuenta? Los invito a dejar sus comentarios y poder enriquecer este tema.