Una pregunta que es reiterativa en estos principios del año escolar es ¿Cómo planificar el período de diagnóstico?
El período de diagnóstico tiene múltiples propósitos:
- por un lado implica la construcción de cercanía y confianza entre docentes y alumnos (en ambos sentidos, o sea el docente busca conocer y adaptarse a los alumnos y los alumnos buscan conocer y adaptarse a sus docentes) esta cercanía debe ser mayor por parte de los docentes, ya que como adultos deben crear las condiciones para que se establezcan vínculos sanos de convivencia. Se busca ser un docente amistoso y no un docente "amiguero"
Con respecto a la construcción de un clima con calidez, es importante plantear actividades para que los alumnos se conozcan entre sí (en caso de ser una nueva sección o cohorte) para ellos se presentarán actividades para que resuelvan en parejas o en grupos. En este último caso, se debe prestar especial atención a que los grupos no sean de "los ya conocidos" sino proponer nuevas configuraciones y armados. Una buena opción es usar una aplicación para celulares que arme grupos al azar. A los niños y jóvenes se los debe desafiar a ampliar sus grupos de trabajo y a entablar nuevas relaciones de amistad. Además de promover la cercanía y buen trato entre los alumnos en estas primeras semanas, otra actividad favorable es la de realizar un picnic escolar o algún torneo amistoso de algún deporte o juego favorito, esto favorece el esparcimiento y dispone a los alumnos a relacionarse de otra forma entre ellos. Finalmente un excelente ejercicio es alentar las reglas de buena convivencia, que pueden ser redactadas por grupos y luego compartidas y debatidas en un plenario. Algunas instituciones ya tienen sus reglas de buena convivencia escolar, así que se las podría socializar y debatir por medio de plenarios, dramatizaciones o ilustraciones que rescaten los valores que se pretenden instalar en el grupo. Demás está decir que la participación de las familias en estas actividades puede ser de gran ayuda, además de permitirnos acercarnos también a estas y conocerlas.
El segundo foco de este período está puesto en conocer los saberes previos de los alumnos: el QUÉ y CÓMO APRENDE este grupo de alumnos. Para ello lo ideal es conocer a través de reuniones previas con docentes de años anteriores los contenidos desarrollados y las estrategias empleadas. Muchas veces los docentes suelen tener expresiones como:
- este grupo de alumno NO SABE las tablas de multiplicar
Cuando en realidad tal no es que no las sepan, sino que no las saben como el docente las espera. Tal vez ese grupo haya aprendido las tablas de multiplicar de otra forma, o las pueda aplicar con otras estrategias. Se entiende? Por ese hago hincapié en que hay que aprender a conocer QUÉ Y CÓMO aprendieron y no quedarnos solamente en los contenidos conceptuales.
Para conocer el qué y cómo aprendieron será necesario ofrecerles diversos tipos de actividades y mediante la observación sistemática y el uso de rúbricas empezar a establecer un perfil del grupo clase.
Al seleccionar las actividades muchos docentes usan la bibliografía del año anterior o bien las carpetas didácticas del docente anterior, para tomar actividades o temas de ellas y volver a presentárselos a los alumnos, si bien esto no está mal, no es lo ideal.
Lo ideal sería proponerles situaciones/actividades en las que los alumnos deban aplicar los contenidos de años anteriores. Por ello si estoy en un 4°grado, debo plantearles actividades de 4°grado, que se supone deben resolver con los contenidos de 3°grado.
Así empezamos a conocer y reconocer qué saberes previos tienen ya afianzados los alumnos. Esta metodología se conoce como la de aprendizajes prerrequeridos. O sea, se busca detectar qué aprendizajes traen los alumnos del año anterior (para encarar los aprendizajes del presente año) y cuáles serán necesarios reforzar, revisitar o remediar, para poder afrontar las actividades del nuevo año escolar.
Así las actividades del período de diagnóstico no se seleccionan de material del año pasado, sino que se deben plantear con materiales y recursos tomados del actual curso.
De esta forma conoceremos los saberes previos de los alumnos y podremos planificar en función de ellos el año escolar.
A pesar de ser reiterativo vuelvo a decir que en este período del año NO SE BUSCA ENSEÑAR nada nuevo a los alumnos, sino que los importante es conocer el qué y cómo aprendieron.
En referencia al cómo aprenden, se deben plantear diferentes estrategias de enseñanza: actividades individuales, en pareja o grupos, actividades usando las TIC, actividades que fomenten la creatividad, actividades de búsqueda e investigación, actividades de lectura e indagación, resolución de problemas para poder diagnosticar que tipo de estrategias y actividades despiertan interés en los alumnos y poder trabajar desde ahí. Por ejemplo hay grupos en los que las actividades que impliquen la lectura y completamiento de guías no den buenos resultados, sin embargo les gusta hacer mapas conceptuales o maquetas que luego en grupo pasan a exponer y explicar. No digo que en algún momento no tengan que leer y completar guías de preguntas (que tienen sus ventajas y desventajas) sino que este tipo de actividades que les cuesta tal vez más, las dejaremos para más adelante y le enseñaremos a realizarlas de forma significativa. Lo ideal es empezar con aquellas actividades que dan mejores resultados en el grupo escolar para luego ir incorporando otras que les cuesten más o que sean nuevas para el grupo.
Una buena planificación del período de diagnóstico nos permitirá conocer a fondo el grupo de alumnos respecto a qué saben hacer y cómo saben hacerlo, qué capacidades o competencias aun le falta desarrollar y desde cuáles intereses partir. Un análisis de todas estas actividades nos permitirán planificar conociendo el grupo y el contexto de los alumnos.
Y Uds? Cómo planifican su diagnóstico? qué tipo de actividades plantean?
Pueden compartir sus planificaciones, secuencias y unidades haciendo click aquí.
Los leo!
buen dia gracias por dejarme participar. soy argentina de un pequeño pueblo de la pcia de santa fe llamado villa ana.
ResponderBorrarBienvenida Carmen, a mi pequeño espacio de reflexiones.
Borrar