¿Cómo crear un grupo cerrado en Facebook para usarlo como aula virtual?
Facebook es una de las redes sociales más utilizadas por nuestros estudiantes.
Actualmente tenemos la posibilidad de crear grupos cerrados que podremos utilizar (con sus ventajas y desventajas) como aulas virtuales o espacios de apoyo a nuestra materia.
Si bien Facebook en su política solo está permitido para personas mayores de 12 años, podremos utilizar los grupos con niños más pequeños a través de involucrar a sus familias. De esta forma deberemos comunicar a los padres y madres la intención de la creación del grupo para el aula y pedir su acompañamiento para que los niños ingresen.
En el grupo podremos publicar imágenes, videos, link y textos para que los estudiantes comenten, descarguen o completen junto a actividades presenciales en el aula.
Los grupos permiten una modalidad mixta (blendlearning) entre los encuentros presenciales y los recursos virtuales.
Enfoques de enseñanza
En mis incursiones en la web y viajes a otros países tuve la oportunidad de adentrarme en el sistema de educación peruano.
Grande fue mi sorpresa al observar que entre el diseño curricular de PERU y el diseño curricular de ARGENTINA compartimos los mismos enfoques de enseñanza, e inclusive me atrevo a decir que los diseños curriculares peruanos introducen el concepto de competencias, que por el momento nuestro diseño nacional recién está comenzando a incorporar (si bien algunos docentes reconocemos las competencias que están implícitas, estas no son explícitas por el momento)
¿Cómo diseñar la planificación anual?
Luego de transitar el período de diagnóstico entramos en la etapa de realizar nuestra planificación anual.
Esta planificación anual, se hace en base a los datos recogidos en el período de diagnóstico. O sea el período de diagnóstico me debe permitir tomar decisiones, valorar lo que los alumnos pueden hacer por si solos de aquello que pueden llegar a hacer con ayuda de otros.
La gran duda que siempre surge es qué elementos deben considerarse en la planificación anual. Si bien estos elementos deben ser decididos desde los directivos, mi recomendación es colocar LA MAYOR CANTIDAD de elementos en nuestra planificación.
¿Cuáles son estos elementos?
Nombre de la Institución
Año lectivo
Docente
Materia
Grado/Curso/Ciclo/Nivel
Fundamentación
Objetivos generales (perfil de egreso del estudiante)
Objetivos específicos
Contenidos (organizados en Unidades didácticas)
Metodología
Recursos (materiales y virtuales)
Evaluación (indicando momentos - instrumentos y evidencias)
Cronograma (por ejemplo usando un diagrama de Gant)
Bibliografía (respetando las Normas APA)
Más o menos elementos dependen como mencionamos de las indicaciones del directivo.
Vamos a desarrollar brevemente cada uno de estos elementos:
Datos institucionales: permiten contextualizar la planificación que se realiza
Fundamentación: implica explicar el por qué del espacio curricular. Indicando a grandes rasgos la importancia de aprender tal materia y los beneficios que está aporta al plan de formación integral. En este elemento también debemos indicar cómo se enseñará la materias, bajo que aspectos pedagógicos nos basamos para su desarrollo.
Objetivos generales: (estos estarán en función de los objetivos por ciclo plasmados en el PCI y “bajados” al nivel del grado) Objetivos Cognoscitivos (conceptual, procedimental) Objetivos Socio-afectivos- NO ES NECESARIA ESTA CLASIFICACION PERO SÏ QUE ESTEN INCORPORADOS DE AMBOS TIPOS.
Contenidos: estos pueden estar organizados en unidades didácticas para lo que será necesario indicar:
el nombre de la unidad
disparador: ¿Qué recurso utilizaremos para despertar el interés y la motivación por el aprendizaje en nuestros alumnos? Una película, una salida educativa, un problema del aula, una necesidad, un recorte del diario, un problema de nuestro colegio-barrio-familia-sociedad, etc.?
Objetivos específicos de la unidad: Colocar objetivos buscados para la presente unidad, deben estar en función de los objetivos generales redactados para el grado o curso
Contenidos: mencionar los contenidos que se abordarán y que debe estar de acuerdo a los lineamientos curriculares actuvales (NAP - DCJ)
Actividades: Deben estar redactadas de manera general dando una idea sobre el tipo de actividades que realizarán los alumnos, de las competencias , habilidades o destrezas que le permitirán desarrollar. O sea, que actividades harán los alumnos, para poder alcanzar los objetivos propuestos.
Criterios de evaluación: ¿Qué pautas o premisas tendremos en cuenta al momento de evaluar, y que nos servirán de indicador de que el alumno alcanzo los objetivos que pretendíamos?
Instrumentos de evaluación: ¿Con qué evaluaremos? (Prueba escrita,-presentación de un trabajo práctico, una dramatización,,una canción, una maqueta, un experimento, una exposición grupal o individual, etc)
Recursos materiales: diferenciando los del docente de los del alumno:
Para el Docente:¿Qué elementos necesitaremos como docentes para levar a cabo está unidad?
Para el alumno: ¿Qué elementos necesitarán nuestros alumnos para poder llevar acabo esta unidad?
Recursos digitales: tales como páginas en internet, aplicaciones para el celular, videos, otros.
¿Te animas a incorporar un aula virtual o blog para tu curso? Click Aquí
Bibliografía del docente y del alumno: libros de textos - Paginas de Internet consultadas - CD o DVD- Etc (citar la bibligrafía usando las Normas APA) - en el link de Normas APA hay un generador automático, que es muy útil, al igual del que viene incorporado en Word -
Interrelación de la unidad con otras áreas: La unidad tal vez permita integrarse con contenidos de otras áreas, lo que posibilitaría el aprendizaje integral y no fragmentado de los contenidos. ¿Con qué área se relacionan? ¿?Con qué contenidos?
Tipo de recursos y actividades propuestas en las aulas virtuales: muchas instituciones ya trabajan con aulas virtuales, y buscan promover y ampliar los aprendizajes de los alumnos usando los recursos que nos brindas estas plataformas.
Estos elementos en mayor o menor medida están presentes en todas las planificaciones anuales.
Inclusive en algunas instituciones las planificaciones anuales se pueden presentar de forma trimestral o semestral, lo que permite ir ajustando la enseñanza en función de las necesidades de los alumnos.
Les dejo estos dos modelos de planificación que pueden utilizar con los recaudos que uds consideren pertinentes y sujeto a todas las mejoras que puedan hacerles.
Una pregunta que es reiterativa en estos principios del año escolar es ¿Cómo planificar el período de diagnóstico?
El período de diagnóstico tiene múltiples propósitos:
- por un lado implica la construcción de cercanía y confianza entre docentes y alumnos (en ambos sentidos, o sea el docente busca conocer y adaptarse a los alumnos y los alumnos buscan conocer y adaptarse a sus docentes) esta cercanía debe ser mayor por parte de los docentes, ya que como adultos deben crear las condiciones para que se establezcan vínculos sanos de convivencia. Se busca ser un docente amistoso y no un docente "amiguero"
Con respecto a la construcción de un clima con calidez, es importante plantear actividades para que los alumnos se conozcan entre sí (en caso de ser una nueva sección o cohorte) para ellos se presentarán actividades para que resuelvan en parejas o en grupos. En este último caso, se debe prestar especial atención a que los grupos no sean de "los ya conocidos" sino proponer nuevas configuraciones y armados. Una buena opción es usar una aplicación para celulares que arme grupos al azar. A los niños y jóvenes se los debe desafiar a ampliar sus grupos de trabajo y a entablar nuevas relaciones de amistad. Además de promover la cercanía y buen trato entre los alumnos en estas primeras semanas, otra actividad favorable es la de realizar un picnic escolar o algún torneo amistoso de algún deporte o juego favorito, esto favorece el esparcimiento y dispone a los alumnos a relacionarse de otra forma entre ellos. Finalmente un excelente ejercicio es alentar las reglas de buena convivencia, que pueden ser redactadas por grupos y luego compartidas y debatidas en un plenario. Algunas instituciones ya tienen sus reglas de buena convivencia escolar, así que se las podría socializar y debatir por medio de plenarios, dramatizaciones o ilustraciones que rescaten los valores que se pretenden instalar en el grupo. Demás está decir que la participación de las familias en estas actividades puede ser de gran ayuda, además de permitirnos acercarnos también a estas y conocerlas.
El segundo foco de este período está puesto en conocer los saberes previos de los alumnos: el QUÉ y CÓMO APRENDE este grupo de alumnos. Para ello lo ideal es conocer a través de reuniones previas con docentes de años anteriores los contenidos desarrollados y las estrategias empleadas. Muchas veces los docentes suelen tener expresiones como:
- este grupo de alumno NO SABE las tablas de multiplicar
Cuando en realidad tal no es que no las sepan, sino que no las saben como el docente las espera. Tal vez ese grupo haya aprendido las tablas de multiplicar de otra forma, o las pueda aplicar con otras estrategias. Se entiende? Por ese hago hincapié en que hay que aprender a conocer QUÉ Y CÓMO aprendieron y no quedarnos solamente en los contenidos conceptuales.
Para conocer el qué y cómo aprendieron será necesario ofrecerles diversos tipos de actividades y mediante la observación sistemática y el uso de rúbricas empezar a establecer un perfil del grupo clase.
Al seleccionar las actividades muchos docentes usan la bibliografía del año anterior o bien las carpetas didácticas del docente anterior, para tomar actividades o temas de ellas y volver a presentárselos a los alumnos, si bien esto no está mal, no es lo ideal.
Lo ideal sería proponerles situaciones/actividades en las que los alumnos deban aplicar los contenidos de años anteriores. Por ello si estoy en un 4°grado, debo plantearles actividades de 4°grado, que se supone deben resolver con los contenidos de 3°grado.
Así empezamos a conocer y reconocer qué saberes previos tienen ya afianzados los alumnos. Esta metodología se conoce como la de aprendizajes prerrequeridos. O sea, se busca detectar qué aprendizajes traen los alumnos del año anterior (para encarar los aprendizajes del presente año) y cuáles serán necesarios reforzar, revisitar o remediar, para poder afrontar las actividades del nuevo año escolar.
Así las actividades del período de diagnóstico no se seleccionan de material del año pasado, sino que se deben plantear con materiales y recursos tomados del actual curso.
De esta forma conoceremos los saberes previos de los alumnos y podremos planificar en función de ellos el año escolar.
A pesar de ser reiterativo vuelvo a decir que en este período del año NO SE BUSCA ENSEÑAR nada nuevo a los alumnos, sino que los importante es conocer el qué y cómo aprendieron.
En referencia al cómo aprenden, se deben plantear diferentes estrategias de enseñanza: actividades individuales, en pareja o grupos, actividades usando las TIC, actividades que fomenten la creatividad, actividades de búsqueda e investigación, actividades de lectura e indagación, resolución de problemas para poder diagnosticar que tipo de estrategias y actividades despiertan interés en los alumnos y poder trabajar desde ahí. Por ejemplo hay grupos en los que las actividades que impliquen la lectura y completamiento de guías no den buenos resultados, sin embargo les gusta hacer mapas conceptuales o maquetas que luego en grupo pasan a exponer y explicar. No digo que en algún momento no tengan que leer y completar guías de preguntas (que tienen sus ventajas y desventajas) sino que este tipo de actividades que les cuesta tal vez más, las dejaremos para más adelante y le enseñaremos a realizarlas de forma significativa. Lo ideal es empezar con aquellas actividades que dan mejores resultados en el grupo escolar para luego ir incorporando otras que les cuesten más o que sean nuevas para el grupo.
Una buena planificación del período de diagnóstico nos permitirá conocer a fondo el grupo de alumnos respecto a qué saben hacer y cómo saben hacerlo, qué capacidades o competencias aun le falta desarrollar y desde cuáles intereses partir. Un análisis de todas estas actividades nos permitirán planificar conociendo el grupo y el contexto de los alumnos.
Y Uds? Cómo planifican su diagnóstico? qué tipo de actividades plantean?
Pueden compartir sus planificaciones, secuencias y unidades haciendo click aquí.
Recuerda que compartir material en internet tiene sus ventajas, ya que nos permite poder seguir aprendiendo de la experiencia de otros.
Comparte solo material que hayas producido o que encuentres de calidad, y que por supuesto se adapte a los curriculum oficiales de enseñanza.
Tu colaboración es muy valiosa y puede ayudar a otros.
Si quieres compartir tu material, recuerda que previamente lo debes tener cargado en algún dispositivo en la nube como por ejemplo Google Drive, y compartir el link del documento
Esto para nada pretender ser un artículo, ni nota, ni nada por el estilo. Son simplemente pensamientos de un docente preocupado por mejorar el aprendizaje de sus alumnos.
Pensar la enseñanza, es pensar en propuestas didácticas que enfrentes a los alumnos a problemas. Un problema puede provenir de cualquier área (la lengua, la matemática, las ciencias sociales, las artes, inclusive de la educación física). Debemos tener presente que los problemas no solo son objetos de la matemática (los que me conocen saben que soy de ese palo, pero en esta nota intento llevar más allá el concepto de problema). Una enseñanza basada en problemas permite a los alumnos, adquirir los conocimientos necesarios (contenidos) para darle solución a esa situación. Así los contenidos se adquieren significativamente, con sentido y dentro de un marco coherente de trabajo. En muchas ocaciones escuchamos de niños, jóvenes y adultos....frases como: “esto que enseñan no sirve para nada”...y lamentablemente hay que darles la razón, cuando lo que se enseña no está destinado a resolver ninguna situación problemática.
¿Por qué enseñar mediante problemas? porque todas las ciencias se desarrollaron a partir de problemas que desvelaron a varios. La idea es promover en nuestra aula, pequeñas comunidades de investigadores minimatemáticos, miniescritores, minicientìficos, miniartistas.....si me permiten los mini.
Quisiera dar algunos ejemplos de situaciones problemáticas, que pueden ilustrar estas ideas:
Escribir una carta, una monografìa, un cuento....etc. Pueden resultar verdaderos problemas desde el punto de vista del escritor. En el caso de la carta, tendremos que pensar quién será el destinatario?, cómo lo saludaremos?, qué nivel de formalidad o informalidad tendremos?, cómo cerramos el mensaje?, es lo mismo escribir una carta que un email?, se siguen escribiendo cartas?...solo por pensar en algunas de las decisiones que tomamos al momento de escribir. Para ello será necesario, buscar y revisar diferentes modelos de cartas, analizar sus formatos, su lenguaje, sus intenciones. Este proceso de análisis y síntesis sobre la carta, es el que promoverá los aprendizajes en los alumnos.
¿Por qué si colocamos un vaso de agua y un vaso de aceite al sol, a los minutos “desaparece/disminuye” el agua, pero no así el aceite? Esta pregunta la podremos hacer a niños de nivel inicial o a jóvenes del nivel secundario y les aseguro que las respuestas serán diversas, porque dependerán de su comprensión del proceso. A partir de allí podremos investigar los estados de la materia, los cambios de estado, las características y propiedades de los líquidos, etc. Podremos diseñar un experimento con diversos líquidos y anticipar que sucederá con ellos al ponerlos al sol. Es este proceso de observación y experimentación, análisis y síntesis lo que promueve aprendizajes significativos y es mucho más interesante que un docente llenando el cuaderno o la carpeta de definiciones y teorías, las cuales son muy necesarias, siempre y cuando estén contextualizadas a la situación problemática.
Las clases de educación física también pueden problematizarse. Por ejemplo: ¿existe alguna técnica de respiración que me ayude a correr más rápido o a resistir más corriendo? Antes de jugar un partido (del deporte que sea) podemos con el equipo pensar una/s estrategias o tácticas para ganar o por lo menos, que no nos ganen por goleada (si pensamos en la defensiva) Buscamos así que los clases de educación física (o expresión corporal) se tornen espacios para pensar y moverse....o bien: moverse y pensar (si luego de jugar un partido, analizamos por qué ganamos o por qué perdimos)
En las clases de artes, como música o plástica, podemos pensar en situaciones que permitan a los alumnos hacer arte, sentirse artistas, con los medios y técnicas que ellos consideren. Por ejemplo en el área de música: ¿podemos crear un acompañamiento rítmico para una canción usando solo estos objetos? ¿se animan a cantar este poema?. En el área de plástica, podemos pensar en situaciones como, ¿se puede crear una obra de arte usando solo elementos de desecho, existen o existieron artistas que hayan realizado obras de arte con elementos de desecho? ¿al dibujar un rostro, podríamos ayudarnos de líneas auxiliares? ¿se animan a crear una pintura, usando solo las yemas de los dedos o las puntas? Este tipo de experiencias provocan en los alumnos, la curiosidad y la creatividad tan necesaria por estos días y que en nuestro afán por enseñar muchas veces dejamos de lado.
Finalmente en el área de la matemática, podremos plantear problemas propios de la matemática (intramatemáticos) o de la vida cotidiana (extramatemáticos) en las mismas proporciones. Estas situaciones problemáticas son las detonantes de los contenidos que queremos enseñar. A partir de los conocimientos previos de los alumnos, podrán anticipar soluciones, analizarlas, debatirlas, comunicarlas, siempre con otros.
La enseñanza a partir de situaciones problemáticas en las distintas áreas o interdiscipliarmente por medio de talleres nos permite salir de esa rutina diaria que solo inmoviliza nuestra creatividad y pensamientos, que nos paraliza y no nos deja crecer intelectualmente. Imaginense si los grandes escritores, científicos, matemáticos y artistas solo se hubiesen quedado solo con lo que aprendieron en la escuela (incluso muchos, ni siquiera fueron a una), ellos se animaron a experimentar, probar, ensayar, criticar....y de esa forma aprender....buscamos ese modelo de aprendizaje para nuestros alumnos.
No hay nada más aburrido que escuchar definiciones, teoremas y ejemplos por parte de un docente, desprovistos de todo sentido para los alumnos.....y cuando nos preguntan ¿para qué nos servirá esto? (morimos de un disparo al corazón)...Seguro que podremos evitarlo.
Primeramente voy a tomar algunos fragmentos del documento: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA que pueden consultar de forma completa aquí.
"Una de las principales funciones de la evaluación, es la diagnóstica, la cual consiste en determinar si el estudiante posee las condiciones y los requisitos previos para empezar bien la enseñanza que emprenderá, esto le permite al docente determinar el grado de dominio que posee el estudiante o grupo en general y proponer los aspectos necesarios y relevantes para que se dé una mejor calidad educativa. Por consiguiente, se puede decir, que la evaluación diagnóstica se realiza para obtener información de las capacidades cognitivas, socioafectivas y psicomotoras, generales y específicas de los estudiantes.
Este conocimiento se traduce en la descripción de las características de los estudiantes y pueden ser de tipo general, que se orienta a la actuación preventiva, al desarrollo y a la potencialidad de cada estudiante; o individual, que es la identificación de problemas con el fin de resolverlos.
Etimológicamente el término diagnóstico (dia-gnosis) se refiere al conocimiento que permite discernir y distinguir. En este caso, el carácter diagnóstico de la evaluación admite analizar, distinguir y discernir entre lo que es capaz de hacer el estudiante y lo que no es capaz de hacer."
A partir de estas ideas podemos determinar algunas dimensiones a analizar durante el período de diagnóstico. No recuerdo bien de donde tomé este análisis ...pero con el permiso de uds. lo citaré:
Capacidades comunicativo-lingüísticas.
1) Expresión oral: capacidad de los alumnos para expresarse oralmente: incluye problemas de articulación como por falta de léxico para expresar sus ideas.
2) Expresión escrita: capacidad de los alumnos de expresarse de forma escrita: incluye alumnos con dificultades para expresarse por escrito tanto por problemas de forma –errores morfosintácticos- o de contenido –falta de léxico para expresar sus ideas-
3) Comprensión Lectora: Nivel de comprensión lectora -Alumnos que no comprenden lo que leen y no saben responder a preguntas cuya respuesta se obtiene literalmente o se infiere del texto.
4) Expresión lectora: nivel de expresión lectora -Alumnos que leen mal en voz alta – silabeos, omisiones, cambios, entonación-
Capacidades cognitivas.
5) Resolución de problemas: Alumnos con dificultades para comprender, planificar y resolver situaciones problemáticas.
6) Comprensión de conceptos: Alumnos con dificultades para comprender conceptos sencillos y realizar abstracciones simples.
7) Razonamiento lógico: Alumnos con dificultades para aplicar el razonamiento lógico a situaciones académicas o personales. Dificultades para deducir o inducir.
8) Relacionar ideas: Alumnos con dificultades para establecer relaciones entre ideas o conceptos. Dificultades para pensar.
Capacidades psicomotoras.
9) Orientarse: Alumnos con dificultades para orientarse temporal o espacialmente.
10) Coordinar: Alumnos con dificultades de coordinación corporal- manual, visual, etc.-.
11) Manipular: Alumnos con dificultades para manipular objetos. Alumnos con dificultades físicas para escribir.
Capacidades afectivas.
12) Autoestima: Alumnos con bajo autoconcepto.
Capacidades de inserción social.
13) Integración en la clase : Alumnos con dificultades para integrarse en el grupo. Rechazado por sus compañeros por sus características personales o aislado voluntariamente.
14) Comportamiento: Alumnos con mal comportamiento en clase. Interrumpen, no trabajan, hacen el gracioso, no participan en las tareas, faltan el respeto a compañeros y profesores, etc.
Otras.
15) Asistencia: Alumnos que faltan reiteradamente a clase o son sistemáticamente impuntuales.
16) Trabajo personal: Alumnos que no trabajan, no realizan las tareas encomendadas. Alumnos que (activa o pasivamente) manifiestan una descarada actitud general negativa hacia el aprendizaje.
Para poder evaluar todas estas capacidades deberíamos plantear actividades múltiples y diversas y llevar un registro grupal o personal.
Estas capacidades están puestas como carencias. La idea es mirarlas como potencialidades a desarrollar y tener en cuenta que los cortos períodos de tiempos en los que llevamos a cabo la evaluación diagnóstica no nos debería permitir aseverar estas dificultades en los alumnos. Debemos ser prudentes y precavidos con la información recolectada y analizarla a la luz del contexto de la clase.
Estos son los momentos del año en los que pensamos ¿qué vamos a enseñar?
Lo primero que se nos puede ocurrir es "buscar o pedir" una planificación en Google o a un colega respectivamente. Lo que puede resultar bastante noble, para aquellos que recién se inician. Pero es un ejercicio didáctico intelectual muy rico el poder pensar, diseñar y organizar nuestras propias planificaciones, que es definitiva para lo que nos hemos preparado durante el profesorado. Recordemos que nuestro trabajo como docentes implica: planificar-enseñar-evaluar y en esto deberemos ser especialistas.
La planificación tiene que ser un recurso o herramienta que guíe mi año escolar. No debe ser "papel muerto" así que su diseño me tiene que servir a mí.
Existen muchas formas de planificar, con más o menos ítem (fundamentación-objetivos-contenidos-estrategias-actividades- recursos-evaluación-bibliografía -tiempo - etc) que dependen de la persona o autoridad que nos la solicite.
En este post les contaré una forma práctica y útil de diseño de una planificación que nos permita guiar nuestra labor anual. Planificar no debe ser un fastidio.
Para empezar a diseñar nuestra planificación anual deberemos ser capaces de responder dos preguntas:
qué es enseñar?
qué es evaluar?
Responder estas dos preguntas iniciales nos permite fijar un horizonte, un perfil de salida del alumno y al mismo tiempo poder organizar nuestra labor en función del enfoque de enseñanza que utilicemos. Aquí vamos a poner en juego todo lo que hemos aprendido y leído sobre Didáctica general, Curriculum, Teorías del aprendizaje, Psicología, etc.
Qué significa planificar? En los libros de didáctica general, se dice que planificar es "proyectar un plan de acción"o sea, es anticiparnos para prever y organizar nuestro año escolar. Es pensar qué vamos a enseñar, en qué tiempo, con qué recursos, en base a qué estrategias de enseñanza, de qué forma evaluaremos...estas y otras preguntas deben ser posibles de anticipar y evitar la improvisación en el aula. (Ojo! no está mal improvisar en el aula, ya que muchas veces nos pasará que nuestra clase se ve modificada por algún evento institucional, fecha o pregunta reveladora de los alumnos sobre la que construiremos la clase)
Una de las ideas que se me ocurren personalmente al momento de planificar es utilizar el factor tiempo. Pensar mes x mes que contenidos y actividades voy a ofrecer a mis alumnos.
Pensar el mes, me permite saber ¿cuántas clases tendré durante ese período de tiempo? - descontando feriados, actividades institucionales, vacaciones y todos aquellos días que no tendremos actividad presencial y "normal" en el aula.
De esta forma me evito planificar de más, y puedo priorizar los contenidos prioritarios para el curso.
Mes - Cantidad de días efectivos de clases
Marzo: 6 clases
Abril: 8 clases
Mayo: 5 clases
Etc.
Una vez contadas las clases efectivas, debemos consultar:
1°) El diseño curricular nacional o provincial ya que este documento me dice qué y cómo enseñar/evaluar - SU CONSULTA ES OBLIGATORIA- y puede resultar muy revelador para algunos.
2°) El proyecto educativo y curricular que nos da el perfil de salida de los alumnos de acuerdo al tipo de institución y nivel en el que estemos trabajando.
3°)Documentos curriculares de apoyo: son documentos elaborados por especialistas de los ministerios de educación, con enfoques actualizados de enseñanza sobre un tema o contenido en particular.
4°) El diagnóstico del grupo de alumnos: (qué saben o recuerdan de años anteriores?, trabajan mejor de forma grupal, en parejas o individual? son un grupo colaborativo? les gustan los debates? prefieren ver vídeos? tienen experiencias con aulas o recursos virtuales? les gustan las salidas didácticas o de campo?, etc - aquí les dejo una entrada sobre este período -)
La consulta de los documentos señalados arriba, nos permite saber qué y cómo enseñar y de esa forma lograr distribuir estos contenidos en los meses del ciclo escolar para poder formar al alumno de manera efectiva y de acuerdo a los lineamientos establecidos.
Ahora deberemos pensar cuáles serán las estrategias de enseñanza y las actividades profundas de aprendizaje (qué actividades deben realizar los alumnos para aprender estos contenidos? lo harán en grupo? se resolverán problemas, casos, simulaciones, qué lecturas (bibliografía) deberán realizar? qué tipo de entrega de las actividades pediremos?...etc) - este tema de las estrategias y actividades de enseñanza da para un blog entero, lo que planteo aquí son solo sugerencias.
Es importante señalar que en esta etapa al pensar las estrategias y actividades es clave en cuanto al perfil de alumnos que deseamos formar. Por ejemplo: si las actividades son de copiado, memorización y recitado nos permiten obtener un tipo de alumno, muy distinto de aquellas que promueven la búsqueda de información, la investigación, el debate, la argumentación, la resolución creativa de problemas...se entiende lo importante que es pensar en las estrategias y actividades?
Finalmente deberemos pensar en los recursos materiales y digitales que vamos a necesitar mes a mes. Por ejemplo:
Recursos materiales: materiales de laboratorio, libros físicos, fotocopias, etc.
Definir estos recursos nos permite conocer la viabilidad de nuestra planificación y poder organizarnos. (la selección de recursos también enriquece el perfil de alumno)
La regla 80/20 - Reciclar planificaciones.
Esta es la regla de Pareto que tiene múltiples y riquísimas interpretaciones. ¿Cómo la podemos aplicar para nuestra planificación?. Yo la aplico para "reciclar" mis planificaciones. Solo modifico entre un 20% y 30% de mi planificación, teniendo en cuenta los buenos y no tan buenos resultados que obtuve el año anterior con esa planificación. Pongo y quito recursos, reorganizo contenidos, los doy vuelta, busco otro inicio.....esto es un trabajo muy personal que depende principalmente de la autoevaluación que hice de mi propio desempeño docente del año anterior. Aplicando esta regla, al cabo de dos o tres años, la planificación va cambiando en un 100%
No debemos olvidar que mes a mes deberemos pensar en las instancias de evaluación. Para esto de acuerdo al contenido que hayamos planificado vamos a pedir "evidencias" a los alumnos que den cuenta de su aprendizaje. No siempre esto debe hacerse con una prueba escrita. Se pueden pedir otro tipo de evidencias como: exposiciones, presentaciones en power point, un afiche, una maqueta, un podcast, una carta, una nota de enciclopedia, una canción, etc. las posibilidades son muchas y dependen en gran medida del tipo de materia y contenidos que estemos desarrollando.
Estas evidencias nos permitirán conocer el estado de avance y apropiación que tienen los alumnos de los temas desarrollados y al mismo tiempo poder ajustar nuestras planificaciones para poder afianzar, revisitar, remediar o avanzar con la misma.
Ya tienes una planificación diseñada? Compártela con otros colegas haciendo Click Aquí
Y uds? cómo planifican? qué cosas tienen en cuenta? Los invito a dejar sus comentarios y poder enriquecer este tema.
Armar el horario de clases de los docentes puede ser un asunto bastante complicado. Les dejo un programa que se encarga de hacerlo de forma simple y sencilla (lástima que no lo encontré la semana pasada...je) http://www.craig.com.ar/horarios